Vis a Vis (2015-2019): La mejora exponencial

‘Vis a Vis’ (2015-2019) llegó a España de la mano de Globomedia y Antena 3 como la ‘Orange is the new black’ a la española y cierto es que esa osada afirmación tenía su sentido en el inicio del proyecto aunque fue desmarcándose de esa comparación poco a poco. Y la verdad es que el proyecto ha ido creciendo exponencialmente desde que pasó al canal de pago FOX.

Tengo que admitir que en la segunda temporada de Antena 3 yo había perdido el interés de las tramas y que a pesar de pensar que le faltaba un capitulo final o una explicación a ese final, no me pareció descabellada la cancelación del proyecto por parte de AtresMedia.

Si bien es cierto que gracias a que la marea amarilla estaba más viva que nunca en redes y que hábilmente Globomedia supo sacarle rentabilidad al proyecto en mercados internacionales, supo darle una nueva vida al mismo en el canal de pago FOX. Y no es que sea gracias a FOX que Vis a Vis revive, sino a la gran gestión de Globomedia que se hace con los derechos para poder ofrecerle a FOX el producto como co-producción y no como producción delegada.

Así se convirtieron en uno de los primeros proyectos, junto a Hierro (2019) de Portocabo con Movistar+, que realmente se empezaban a producir como se produce el cine y no por encargo como ha sido la producción de series toda la vida.

Creo que no hace falta explicar el porque los capítulos de 45-50 minutos son mucho más eficientes en cuanto a tramas argumentales que los eternos 70 minutos. Tan evidente ha sido este cambio en esta ficción, la primera que pasó de Antena 3 a otro operador y tan fuerte ha sido la presión mundial de otro proyecto de Antena 3, La casa de papel, que también cambiaba de plataforma, que el mismo operador de televisión que dió vida a los dos proyectos anunció que dejaba de realizar ficción de 70 minutos para adaptarse directamente al formato internacional.

Una decisión que llega tarde pero que al menos llega a una de los canales generalistas españoles. Si bien es cierto que sin Antena 3 no tendríamos cierta ficción que tenemos ahora en plataformas, tampoco se puede negar que las ficciones españolas que han experimentado el cambio de producción de los 70 a los 45-50 minutos también agradecen ese cambio en cuanto a guion y recursos de producción.

Es por eso que las dos temporadas de Vis a Vis en FOX se vuelven exponencialmente mejores, con los mismos recursos hay que hacer menos minutos, eso significa poder realizar otro tipo de tramas. Vemos como en las temporadas de FOX hay mucha más acción que siempre significan recursos económicos. Además FOX le dió la libertad que necesitaban los creadores porque al ser un canal de pago no está regido al buenísimo de las televisiones generalistas. A pesar de que Antena 3 se había arriesgado en ciertas tramas de ciertas series, se sufre un cambio muy notorio cuando no se ponen límites a la creación artística por motivos morales.

Ahora bien, en FOX no han sido todo alegrias. Durante las temporadas del canal de pago vimos como Macarena, protagonista interpretada por Maggie Civantos, desaparece sin dar explicación ninguna tras el segundo episodio para volver en los dos últimos episodios finales de la segunda temporada de FOX y asi darle un final digno a la serie. A pesar de que sé de primera mano que no fue culpa de la producción, ni de la actriz, ni siquiera de FOX, eso dejó descafeinados a muchos seguidores que vieron como su personaje favorito desaparecía para no volver, o al menos parecía que no volvería.

Si bien es cierto que dudé de como iban a afrontar esta perdida en cuanto a guion, he de decir que ensalzar a Zulema, interpretada por Najwa Nimri, fue un total acierto. No solo porque la actriz borda el papel, sino porque crea algo muy especial con los espectadores. La sensación de empezar a amar y defender lo que Zulema representa en FOX cuando en las dos anteriores temporadas de Antena 3 ha sido la principal antagonista, es algo que es de admirar.

Los guionistas han sido muy hábiles para ir poco a poco trasformando esa percepción de antagonista a protagonista indiscutible, tan indiscutible que la vuelta de Macarena solo se justifica para darle un cierre final a la serie y un adiós merecido a Sole.

Podríamos hacer un apunte en cada uno de los personajes, pero me voy a centrar en Sole, interpretada por María Isabel Díaz, que además de pasar por un cambio físico radical de las primeras temporadas a las últimas, hace un papel brillante en la última temporada. No se me ocurre mejor manera para tratar una enfermedad como el alzheimer o la demencia de como lo trata Sole. Y no solo está tratando dicha enfermedad sino que el final de la serie gira en la necesidad de poder elegir una muerte digna, es decir una defensa de la eutanasia magistral que cogen por bandera en el proyecto de Globomedia.

Para finalizar me gustaría remarcar el gran trabajo artístico de la serie en cuanto a diseño de producción y sobre todo la dirección de fotografía. Si bien es cierto que los últimos trabajos de Migue Amoedo en TV han sido brillantes en cuanto a fotografía hay que remarcar que Vis a Vis fue la primera vez que en la televisión generalista española se veía una fotografía tan bien cuidada y pensada como si fuera cinematográfica.

Creo que Vis a Vis marca un antes y un después de la producción de ficción en España que culmina con la salida de Alex Pina de Globomedia para fundar Vancouver Media y con ello su primera serie, La Casa de Papel, que ha vuelto a cambiar la percepción de la ficción española a nivel mundial.